Somos Concesionario Oficial de la marca Voge para la Provincia de Mendoza.
Voge pertenece a Loncin Holdings, el gigante chino que fue responsable de fabricar motores para las emblemáticas motocicletas de BMW. Vogue irrumpió hace no mucho tiempo en la escena mundial, presentando tres líneas de motos que, de acuerdo a la marca, representan diversión, libertad y agresividad.
Una de las características de la empresa es que buscan crear motovehículos de alta gamaa precios accesibles, sin comprometer diseño, tecnología y componentes de calidad. Para lograr esto Voge cuenta con el apoyo de prestigiosas marcas de componentes como Bosche para inyección y ABS, Kayaba para suspensiones, Nissin para frenos y hasta Pirelli aparece para suplir el apartado de neumáticos.
Como se dijo anteriormente, el line-up de Voge está compuesto por tres plataformas, 300, 500 y 650. La línea 300 se presenta con cuatro modelos AC, DS, R y RR. La línea 500 viene en modelos R Naked y DS Dual Sport. Por último la línea 650 se presenta en modelo DS.
Algunos modelos en detalle:
Voge 300 R
Esta moto naked con estilo deportivo, demuestra agresividad con sus marcadas líneas y acabados que simulan la fibra de carbono.
La 300 R se presenta con un motor de 292 cc capaz de entregar 29 CVde potencia a 8.500 rpm y 25 Nm de torque a 7.000 rpm. Su velocidad máxima es de 135 km/h.
Utiliza una inyección electrónica y ABS Bosch. Su freno delantero es doble disco de 300mm, pinzas de 2 pistones, mientras que el trasero es de 220 mm y pinza de 1 pistón. Ambos son de la marca Nissin. La suspensión delantera es horquilla invertida de 35 mm y tiene 100 mm de recorrido. La trasera en cambio es monoshock con bieleta, ambos de KYB.
Voge 500 DS
Esta aventurera se presenta con un aumento de potencia y motor Euro5, nuevos discos de freno flotantes, pantalla parabrisas ahumada, entre otras novedades.
La 500 DS cuenta con un motor bicilíndrico de 471 cc capaz de entregar 47 CV a 8.500 rpm y 42,5 Nm a 7.000 rpm. Esta versión cuenta de serie con tablero TFT color, las 3 valijas metálicas, cubre cárter, caballete central y defensas.
El chasis de esta Voge es multitubular, la suspensión delantera es de horquilla invertida de 41 mm y 150 mm de recorrido. La trasera en cambio en monoshock con bieleta de 61 mm de recorrido. El freno delantero es de doble disco de 298 mm, pinzas de 2 pistones. El freno trasero es de a disco de 240 mm, pinza de 1 pintón.
La compañía Hero MotoCorp Ltd. (antes llamada Hero Honda Motors Ltd.) es el fabricante más grande del mundo de motos, con sede en la India. En 2001, adquirió dicho galardón, convirtiéndose en la compañía de fabricación de motos más grande de la India y también, la número uno del mundo en términos de volumen de ventas por año. Hoy en día, Hero MotoCorp Ltd. continúa manteniendo esta posición por vigésimo año consecutivo.
Estamos frente a una moto urbana 100%, con algunos detalles que la diferencian del resto. Con su rediseñado faro delantero en “V”, y le dan a esta Ignitor 125cc un estilo atractivo y contemporáneo.
La parte frontal luce un faro de gran tamaño con luz halógena, que a la vez contiene dos pequeñas luces de posición en la parte superior. Por encima tiene una pequeña protección a modo de parabrisas en color negro, cuya función principal es proteger el instrumental más que derivar el viento.
El faro trasero de led, presenta un muy gran diseño, uno de los detalles mejor logrados de toda la moto. Por encima de éste, el asa para el pasajero es enteriza y pintada del mismo color que la moto,
El guardabarros delantero es de diseño clásico y del tipo envolvente, contando en sus laterales con un ojo de gato redondo para mayor visibilidad. Las llantas de aluminio en color negro mate de 18 pulgadas de diámetro, tienen un diseño distinto a lo que estamos acostumbrados a ver con modernas llantas de aleación con rayos en “Y”, El tamaño del rodado contribuye asimismo para darle una gran capacidad de maniobrabilidad en ciudad, y la posibilidad de no sufrir tanto las irregularidades del suelo. Lo llamativo de todo el diseño de la moto, es la protección delantera, comúnmente llamada “mataperros”, que será de mucha utilidad en caso de alguna caída.
Se destaca también el corta spray de la rueda trasera, que, si bien cumple perfectamente su función, junto a un guardabarros trasero convencional. El caño de escape está pintado totalmente negro mate, con una protección para quemaduras en color negro brillante. El conjunto motor también es completamente negro. En lo que hace a la transmisión, la cadena se encuentra completamente resguardada dentro de un porta cadena hermético, con la ventaja de protegerla de los elementos exteriores como tierra y agua, prolongando de esta manera la vida útil de la misma, así como los intervalos de mantenimiento.
El asiento es enterizo con apenas un pequeño desnivel entre el piloto y el acompañante. Por delante del asiento, el tanque de combustible ofrece una tapa de aluminio tipo “flip-on” con cerradura.
La posición de manejo es la típica para esta clase de motos urbana: erguido, con las rodillas bastante flexionadas, sin que se sienta cansancio en los brazos. Al ubicarnos a los mandos de la moto, veremos el tablero de un diseño muy acertado, con una pantalla de cristal líquido sobre el lado derecho, un cuadrante analógico en el centro para el velocímetro, y a la izquierda tres testigos luminosos. Llama la atención el tirador sobre el lado izquierdo, correspondiente al cebador. Sobre el lado derecho, el botón azul del sistema “I3S” correspondiente al Start-Stop. El manubrio, pintado en color negro, es angosto y elevado, lo que otorga una cómoda posición de manejo y la hacen perfecta para la conducción en el tránsito. Los puños son de buena calidad y con contrapesos.
La Ignitor I3S cuenta con pata lateral y caballete, éste último de mucha utilidad para realizar cualquier tipo de servicio a la moto, como, por ejemplo: tensado de cadena, cambios de aceite, reparación de pinchaduras, etc. Cuenta con sistema de parado automático en caso de poner la primera con el motor en marcha como medida de seguridad. En casos que nos quedemos sin batería, se podrá darle arranque a patada
Los pedalines, tanto para el conductor como para el acompañante, están totalmente revestidos en goma para minimizar las vibraciones. Los del conductor son rebatibles y cuentan con testigos para cuando se tumba la moto en las curvas.
Al dar contacto, el tablero lleva a cabo el típico check, donde se puede ver encendido el tablero con la totalidad de la info disponible. El motor de la Ignitor I3S arranca con sólo tocar el botón de encendido. El tablero dispone de un testigo luminoso de color azul, correspondiente al sistema I3S que permanecerá encendido durante dos segundos para indicar que funciona de manera correcta, luego se apagará. Si bien dispone del clásico indicador de neutral en color verde, no cuenta con indicador de marcha engranada. El sistema no es el tradicional de la primera abajo y el resto arriba, sino que todos los cambios son hacia arriba, con la salvedad que la palanca no se la puede levantar con la punta del pie, de hecho, no está pensada para ello, sino que es un pedal doble, es decir sólo para presionar, ya sea con la punta del pie o con el talón. De esta manera, para engranar los cambios habrá que presionar con el talón de primera a cuarta marcha (ya que sólo dispone de caja de cuarta), y para bajar los cambios ahí sí del modo tradicional, bajándolos con la punta del pie hasta llegar al neutral.
Al dar contacto, el tablero mediante un testigo azul nos indicará que el sistema está activo. Las ventajas del sistema I3S están relacionadas con la mayor durabilidad del motor, además de los beneficios que representa al ofrecer un menor consumo de combustible y por ende de emisiones. Al detenerse la moto, al cabo de aproximadamente seis segundos el motor se apaga, quedando encendidas las luces únicamente. El motor se volverá a encender al presionar el embrague.
Esta Hero Ignitor es una moto diseñada para un uso exclusivamente en ciudad, ya que las prestaciones del motor, no nos permitirán más que alguna incursión esporádica por autopistas o vías rápidas, pero aún así, la moto alcanza los 100 km/h sin mayores dificultades. Las suspensiones son realmente suaves. Adelante cuenta con una horquilla telescópica convencional, y atrás con dos amortiguadores hidráulicos regulables en precarga y 5 posiciones. Por su parte, los frenos también se desempeñan de manera muy satisfactoria, principalmente gracias a su disco delantero de 240 mm de diámetro y pinza de dos pistones. Atrás cuenta con freno a tambor de 130 mm de diámetro.
El rodado, de 18 pulgadas, contribuye a otorgarle un buen andar principalmente en ciudad. Adelante lleva cubiertas en medida 80/100-18” y atrás en medida 90/90-18”, ambas sin cámara.
Si bien su ámbito es la ciudad, se pueden tomar algunas curvas con cierta libertad, y se deja llevar para donde uno quiere, sin que muestre vicios a la hora de doblar. El confort de marcha se ve respaldado por un asiento mullido con cobertor antideslizante.
El motor
La planta impulsora, se compone de un mono cilíndrico de 4 tiempos refrigerado por aire, de exactamente 124,7 cc. La potencia que entrega es de 11,4 hp a 7.000 rpm, con un torque máximo de 10,35 Nm a 4.000 rpm. El consumo de por sí es realmente austero, y si a ello le sumamos el ahorro que representa el sistema I3S, nos encontraremos frente a una moto que resulta ser muy económica.
Equipamiento / Instrumental
Comenzando por el tablero de instrumentos, se destaca su velocímetro analógico con gráficas en color blanco y escala hasta los 140 km/h de muy fácil lectura en todo tipo de condición de luz. Sobre el sector derecho, una pantalla de cristal líquido nos brinda información completa. Sobre la parte superior de dicho display, tenemos el odómetro total, y por debajo uno parcial, mientras que, sobre la izquierda, se ubica el indicador del nivel de combustible. Por último, en la parte inferior de la pantalla, está el ícono del surtidor de nafta y una llave que indica que se han cumplido los kilómetros para realizar el servicio de mantenimiento.
Sobre el lado izquierdo del tablero, se ubican tres testigos luminosos, el de luz alta, el de Neutral y el del sistema I3S. Por encima, se ubican los indicadores de las luces de giro y finalmente, sobre la derecha, hay dos botones, uno para cambiar de modo el display y el otro para para resetear el odómetro.
Yendo a los controles de las piñas, en la izquierda tenemos el interruptor de la guiñada, por debajo el botón para cambiar entre luz alta y baja, el interruptor de las luces de giro y más abajo la bocina. Ya fuera de la piña y ubicado en la base del espejo, encontramos el cebador.
En la piña derecha, se ubica el interruptor en color azul del sistema I3S, y por debajo el botón de encendido.
Sobre el lado izquierdo de la moto, debajo del asa del pasajero, encontramos un tambor con llave que cumple una doble función: por un lado, tiene un gancho metálico para sujetar el casco, y por detrás una pequeña traba que sirve para abrir el asiento.
Debajo del asiento encontramos una pequeña caja hermética con un buen número de herramientas para mantenimiento y reparaciones menores.
Competidores
Entre los principales competidores de esta Hero Ignitor I3S podemos mencionar la Honda CB125F Twister, las Yamaha YBR 125ED y Z, y Bajaj NS125
Precio y garantía
El precio de la Hero Ignitor 125 I3S es el más bajo de la categoría y la garantía que ofrece la fábrica es de 4 años.
Alimentación: Carburador con control variable de ignición
Relación de Compresión: 9.1: 1
Arranque: Eléctrico / patada
Encendido: AMI – Advanced Microprocessor Sistema de Ignición
Transmisión
Embrague: multidisco en baño de aceite
Caja de cambios: 4 velocidades
Chasis
Tipo: tubos de acero
Suspensiones
Delantera: horquilla telescópica hidráulica
Trasera: doble amortiguador hidráulico regulable en 5 posiciones
Frenos
Delantero: Disco simple 240 mm de diámetro con pinza de 2 pistones
Trasero: tambor 130 mm de diámetro
Ruedas
Delantera: 80/100-18 47P | sin cámara
Trasera: 90/90-18 51P | sin cámara
Medidas
Largo: 2023 mm
Ancho: 766 mm
Alto: 1091 mm
Distancia entre ejes: 1262 mm
Despeje: 159 mm
Capacidad del tanque: 10 Litros
Reserva: 1.5 Litros
Peso: 127 kg
La tecnología patentada de Hero i3S (Sistema de Detención-Arranque) incrementa la eficiencia del consumo de combustible, reduce el desgaste y el calentamiento del motor. Es ideal para las condiciones urbanas de tránsito con detenciones y arranques continuos. Diseñada especialmente para los conductores que buscan un estilo único y diferente. Por su innovadora tecnología que mejora el consumo de combustible y su calidad respaldada por sus 4 años de garantía.
“El sistema I3s de Hero pone esta tecnología, propia de vehículos de alta gama, al alcance de las motos económicas para que más usuarios puedan reducir su consumo de combustible y alargar la vida de sus motores”.
El nuevo sistema i3S funciona de la siguiente forma: se apaga automáticamente luego de qué la moto se encuentra en Neutral después de 6 segundos. Cuando esté listo para salir de nuevo, sólo tiene que pulsar el embrague y el motor encenderá automáticamente sin ningún problema
Su motor OHC mono cilíndrico enfriado por aire que eroga una potencia máxima de 11 BHP a 7500 rpm. y un torque máximo de 11 Nm a 6500 rpm, consigue una mayor potencia, reacción y una mejora adicional en la eficiencia del combustible.
La tecnología patentada de Hero i3S Idle-Stop-Start system –Sistema de detención automática) resulta muy apreciada por los clientes por su uso intuitivo y práctico.
Yamaha presentó una acción ideal para quienes estén buscando su próxima moto 0KM, ya que ofrece ofrece tres modelos, dos street y una on-off, todas con financiación especial.
Antes de que febrero se despida, los interesados podrán encontrar la Yamaha Crypton, la Yamaha FZ 25 y la Yamaha XTZ 125 disponibles en 12 cuotas sin interés. Estas tres motos, al igual que toda la línea de la marca, las podrán encontrar en Pueyrredón Motos, concesionario oficial.
Las motos en detalle:
Yamaha Crypton
Esta street se presenta con andar cómodo y sencillo, es una excelente opción para la movilidad urbana diaria. Para impulsarse utiliza un motor 4 tiempos que optimiza el consumo y brinda un andar suave y con excelentes prestaciones.
Su diseño y dimensiones la vuelven un vehículo versátil y sencillo para conducir en trayectos cortos y medianos. En equipamiento luce un tablero completo, caballete central y lateral y un espacioso baúl portaobjetos bajo el asiento.
Yamaha FZ 25
La FZ25 luce un diseño y rendimiento óptimo. Para impulsarse emplea un motor monocilíndrico de 249cc, 4T, SOHC, refrigerado por aire y sistema de alimentación de inyección electrónica. Un detalle importante, es que esta moto fue diseñada bajo el concepto Blue Core que ofrece Yamaha, esto quiere decir que la FZ25 proporcionará un gran rendimiento y eficiencia de consumo de combustible.
Posee freno a disco en ambas ruedas. Su chasis diamante junto con la suspensión y su escape Mid-ship hacen que sea un modelo maniobrable, equilibrado y ágil.
Esta Yamaha cuenta con un chasis tipo diamante, el cual combina la perfección comodidad y deportividad. El desarrollo de sus componentes permite que el peso de esta moto se reduzca a tan solo 146 kg en orden de marcha.
Para el confort del rider, esta moto trae un asiento amplio, recubierto en material antideslizante y posee doble nivel lo que mejora la visión tanto del piloto como de su acompañante. El formato del manillar y la altura del asiento proporcionan una posición de conducción cómoda, natural y deportiva.
En equipamiento esta Street incluye: luces LED en el faro delantero y trasero, tablero totalmente digital de fácil lectura con velocímetro; indicador de revoluciones del motor; indicador de combustible, consumo al instante y promedio y señal de uso de reserva; reloj; odómetro total y parcial (Trip); indicador de direccionales, luz alta, neutral e indicador Check Engine (Revisión de motor).
Yamaha XTZ 125
Esta moto se adapta a cualquier tipo de conductor y terreno debido a sus características de Doble propósito (On/Off). La XTZ 125 es una unidad de producción nacional, la cual se destaca por su excelente calidad y su atractivo diseño, siendo ya un referente de la categoría. Se trata de un vehículo versátil y confiable, que brinda además comodidad y un andar suave y balanceado en todo momento.
La XTZ 125 cuenta con motor monocilíndrico, 4T, SOHC, refrigerado por aire, con 124 cc de cilindrada. Este motor tiene un diseño compacto y liviano que brinda óptimo rendimiento y confiabilidad. Su transmisión es de 5 velocidades, con embrague multidisco en baño de aceite. La capacidad del tanque de combustible alcanza los 10,6 lts.
Esta On/Off tiene freno delantero de disco simple de 220 mm y freno trasero de tambor de 130 mm. La suspensión delantera es por horquilla telescópica, mientras que la trasera es monocross basculante. En cuanto al tamaño, la XTZ 125 tiene una longitud de 2.090 mm, con un ancho total de 830 mm y un alto de 1.115 mm.
Para información sobre estas Yamaha, financiación especial, precio y más, pueden visitar el local de Pueyrredón en Carola Lorenzini 50, Godoy Cruz. También puede comunicarse por las siguientes vías:
En diciembre del año pasado se hizo un importante anuncio para el mercado de las motocicletas, es que Hero Motocorp regresaba a la Argentina después del cese de operaciones en 2019 de la empresa que tenía la marca. La mítica marca India y de alcance internacional con fábricas en Nueva Delhi, vuelve a comercializar sus modelos en nuestro país, esta vez de la mano de Gilera Motors Argentina.
Hay que destacar que se trata del mayor productor mundial de motocicletas en unidades por 20 años consecutivos y que además participa en el Dakar, ganando una de las etapas este año. También cuenta con uno de los pilotos más destacados a nivel nacional, como lo es el mendocino Franco Caimi.
Así, la empresa argentina invirtió más de $13,5 millones de dólares para poner a punto su planta productora en Carlos Spegazzini, en el partido de Ezeiza. Gracias a esta fuerte inversión la planta sumó toda la maquinaria necesaria para producir y montar las motos Hero.
Luego se comunicó que para finales de enero del 2022 daría inicio la comercialización a nivel nacional de los primeros modelos Hero del país. Por eso, desde el pasado 28 de enero se habilitó la venta y Mendoza no está exenta, ya que la provincia cuenta con un concesionario oficial de la mano de Pueyrredón Motos.
El flamante showroom de Hero se encuentra ubicado en Av. San Martín 225, Godoy Cruz. Allí las personas interesadas podrán encontrar repuestos, productos oficiales y especialmente los modelos que ofrece la marca en el país: Hero Ignitor 125, Hero Hunk 150DD, Hero Hunk 160R, Hero Hunk 190R, Hero Xpulse 200.
Esta moto con look deportivo se presenta con un motor Hero Ignitor 125, el cual entrega una potencia de 11.1 CV a 7.500 rpm y su torque alcanza los 11 Nm a 6.500 rpm. Su tanque de combustible tiene una capacidad de 11 litros.
Su suspensión delantera es hidráulica telescópica de 33 mm, mientras que la trasera es de doble amortiguador ajustable en 5 pasos. Sus frenos son a disco para el frente y tambor para la parte trasera. Dentro de sus prestaciones ofrece un pantalla de información análogica-digital donde se detalla nivel de combustible, velocidad y otros detalles del vehículo
Esta motocicleta urbana se presenta con diseño robusto para dejar en claro que no le teme al asfalto. Esta Hunk se presenta con un motor monocilíndrico de 4 Tiempos, OHC, capaz de entregar 14,8 CV de potencia a 8.500 rpm y un torque de 13,5 Nm a 7.000 rpm. Su tanque de combustible alcanza los 12,4 litros.
Su suspensión delantera es hidráulica telescópica de 33 mm, mientras que la trasera es doble amortiguador GRS ajustable en 5 posiciones. Los frenos son a disco tanto al frente como en la parte trasera.
Esta naked de la marca se presenta con diseño vanguardista, robusta y luce una posición de manejo deportiva, la cual ofrece mucho confort a su rider. La Hunk 160 R se presenta con un motor monocilíndrico 2 válvulas de 4 tiempos, refrigerado por aire y capaz de entregar 15.2 CV a 8.500 rpm y un torque de 14 Nm a 6.500 rpm. Su tanque puede almacenar 12 litros.
La suspensión delantera es hidráulica telescópica de 37 mm, mientras que la trasera es monoamortiguador ajustable en 7 posiciones. Los frenos hidráulicos de disco, de 276mm/ ABS monocanal para el frente y 220 mm para la parte trasera.
La Hunk 190 R a simple vista deja ver que es innovadora, cómoda, con estilo propio y que cuenta con la seguridad suficiente para desafiar un ambiente urbano. El motor de esta Hero es monocilíndrico de 4 Tiempos, OHC, mientras que su refrigeración es por aire. La potencia máxima de la Hunk 190 R alcanza los 18.1 CV a 8.000 rpm y 17.1 Nm de torque a 6.500 rpm.
La suspensión es hidráulica telescópica de 37 mm con doble casquillo DU para el frente, mientras que para la parte trasera equipa mono suspensión ajustable en 7 posiciones. Sus frenos son a disco, 276 mm y ABS monocanal para el frente y 220 mm par ala parte trasera.
Dentro del line up de Hero no podía faltar una doble propósito, ahí entra en escena la XPulse 200. Esta moto ofrece gran agarre, tanto en los caminos asfaltados como en tierra. Tiene una altura sobre el suelo de 220 mm, lo que le permite enfrentar cualquier terreno sin problemas,
La estabilidad eficiente de la XPulse 200 se debe a su Mono-Shock graduable de 10 posiciones. Su sistema de frenos ABS y los faros LED que iluminan ambientes oscuros dan la seguridad el rider necesita para el camino.
En lo que respecta a motorización, esta Hero presenta un motor de 200cc que entrega una potencia de 18,1 CV y 17,1 Nm de torque. Otro detalle de peso, es que la XPulse incluye tecnología Bluetooth para conectar el móvil a la moto y usar el sistema de navegación
A partir de una alianza estratégica entre MV Agusta y la china Loncin nació VOGE, el sello con el que la factoría asiática atacará el mercado de media y alta cilindrada. Loncin es un gigante líder en el mercado asiático que produce mas de 2.5 millones de vehículos al año, muchos de los cuales circulan por Sudamérica con la denominación de reconocidas marcas locales.
El impulso que le da el acuerdo con la italiana MV Agusta la habilita ahora a dar un salto competitivo, con el lanzamiento de productos de media y alta cilindrada a través de su marca VOGE. Loncin se ganó la confianza de las marcas europeas como Rotax y ahora la de la propia MV Agusta para producir motores de 350, 500 y 800 CC. Y desde 2005 tiene también acuerdos con otros fabricantes europeos como BMW, para quien produce los motores de la gama F 750/850 así como los monocilíndricos de los scooter C 400 X y C 400 GT y otros modelos anteriores como las G 650 GS y sus derivadas.
Con casi un año en Argentina, Voge cuenta con un line-up más que interesante donde la calidad y el buen funcionamiento de sus modelos son el denominador común. La gama de 300 cc es la que abre el catálogo de Voge en nuestro país, con la naked 300R, la deportiva 300RR, la aventurera 300DS y esta neoretro 300AC. Justamente, esta Voge 300AC es la única que representa el estilo “vintage” dentro del catálogo de la marca, y lo será hasta que esté disponible para la venta la 500 bicilíndrica que recientemente se presentó en el EICMA 2021. Como toda neoretro que se precie como tal, debe fusionar un estilo clásico con la tecnología y soluciones modernas de estos días. Y esta Voge 300AC lo consigue con buena nota.
Los detalles de buen gusto y calidad se pueden apreciar en toda la moto, algo que Voge como marca Premium imprime en todos sus modelos. Otro detalle no menor son las firmas que garantizan algunos de los componentes que utiliza Voge, con compañías de la talla de Bosch, Kayaba, Nissin, entre otros. Por algo esta marca se comercializa en los mercados más exigentes del mundo.
El diseño de la Voge 300AC está muy bien logrado, con líneas suaves y sin caer en el uso abusivo de adornos y/o accesorios. Más simple es más efectivo. El faro con la parte alta y baja aplanadas le otorga toda una seña de identidad al modelo. En su interior observamos dos parábolas superpuestas y a los lados las DRL, todo de tecnología LED, al igual que el farol trasero y los intermitentes. Desde ya, su desempeño no da lugar a la crítica y está sobrado para el uso urbano, que en definitiva es el ámbito natural de esta neoretro.
Otra característica de diseño en esta Voge 300AC es su generoso tanque de combustible, el cual no es un cobertor sino una pieza de chapa de acero como corresponde en una moto clásica. Sus formas además de buscar armonía en sus líneas, fueron cuidadosamente estudiadas desde lo ergonómico para que el piloto pueda integrar sus rodillas al conjunto. Cuenta con tapa rasante con bisagra, enmarcada en un delicado aplique plástico.
Otros detalles para mencionar pueden ser los distintos soportes y embellecedores en tono gris aluminio, las tapas de motor cobrizas, el escape en acero cepillado y hasta parte del chasis multitubular que se deja entrever. Accesorios que están de moda y que no siempre son fáciles de conjugar con el diseño como el corta spray suspendido o la quilla, en esta Voge 300AC no desentonan ni parecen un agregado de último momento.
El asiento de la Voge 300AC por tamaño y mullido es más de lo que necesitamos para movernos confortablemente por la ciudad. Los solo 795 mm de altura al asiento sumados a una zona central estrecha de la moto, harán factible que pilotos de cualquier talla lleguen fácilmente al tocar el suelo. La posición de los pedalines es más adelantada que en otras neoretro de la categoría por lo que la flexión de rodillas resulta menor.
El instrumental de esta Voge 300AC es una unidad totalmente digital LCD que muestra toda la info relevante (velocidad, tacómetro, marcha engranada, nivel de combustible, odómetro parcial/total). A gusto del piloto, permite intercambiar entre distintas opciones de color en la retroiluminación del display. Algo más útil y muy valorado, cuenta con una toma de carga USB para dispositivos móviles.
Los frenos son otro de los puntos destacados del modelo y no solo por contar con un ABS firmado por Bosch de serie para ambos trenes, sino también por el buen desempeño general del conjunto. Como otra exclusividad para su segmento, monta un doble disco delantero de 300 mm con pinzas de doble pistón firmadas por Nissin, y un trasero de 220 mm mordido por una pinza mono pistón. La Voge 300AC es de las mejores en este apartado, incluso midiéndose con motos de otra categoría.
Solo, en pareja, o con amigos, viajar en moto es una experiencia inolvidable. Llevar todo lo necesario, también es parte de la planificación. Revisate esta “check list” para saber si estás preparado.
Viajar en moto es una de las actividades más placenteras que podemos realizar con nuestra fiel compañera. Es toda una experiencia desde la organización previa. Además, tenemos la suerte de que nuestro territorio cuenta con destinos de los más variados y espectaculares del mundo, no en vano se organizan tours desde el exterior para realizar algunos de sus recorridos, como la mítica Ruta 40.
Ser precavidos con los elementos a llevar es tan o más importante que el diseño de la hoja de ruta. Así mismo, un mantenimiento preventivo de nuestra moto, realizado por un taller o persona capacitada es fundamental para evitar posibles dolores de cabeza (o algo más grave) durante el recorrido. Hombre y máquina deben estar perfectamente preparados para la aventura, con una exigencia diaria que no es la habitual.
Hagamos una “check list” rápida con todo lo necesario e imprescindible para viajar en moto.
Estado de la moto
Ha no ser que seamos expertos en la materia, es recomendable que este punto se lo dejemos a cargo de un especialista de nuestra confianza.
Los puntos más importantes a revisar son:
Neumáticos
Frenos
Luces
Espejos
Perdidas de fluidos
Transmisión
Suspensiones
Indumentaria
Estar equipados de pies a cabeza, y como corresponde, debe ser el punto número 1 de nuestra lista.
Casco: preferentemente del tipo integral, ya que es el más seguro. Lo más liviano posible, para no fatigarnos el cuello luego de varias horas de conducción. La visera libre de rayas, nos asegurará la correcta visión nocturna. El antifog en la visera, ya sea con un anti empañante o mediante un pinlock, nos será muy útil en caso de lluvia.
Campera: siempre con las protecciones básicas (hombros, codos y espalda). El tipo depende mucho de la estación en la que decidamos viajar. Las de cordura de 4 estaciones son muy recomendables, por lo livianas y por la polivalencia que disponen al poder montar/desmontar el abrigo.
Pantalón: algo que muchos motociclistas no valoran y deberían. Un pantalón con protecciones y de tela resistente a la abrasión puede ser determinante a la hora de un posible accidente.
Guantes: también depende de la época del año en la que viajemos, no obstante tengamos en cuenta que muy probablemente en la ruta nos encontremos con temperaturas más bajas de las presentes en nuestro punto de origen y de destino. Para viajar, se recomiendan los de tipo largo (touring). No escatimar tampoco en los guantes, ya que las manos serán lo primero que nos lastimaremos en caso de un accidente.
Botas: tipo touring de caña media/alta es lo más recomendable, ya que que por su estructura nos protegen de golpes o en caso de caídas.
Primera piel / ropa térmica: indispensable y muy cómodo. Nos asegura estar siempre abrigados sin tener prendas gruesas y/o aparatosas puestas. Cuando sube la temperatura, no ocupa nada de lugar y lo podemos guardar en cualquier lado.
Equipo de lluvia: aunque todos los conjuntos de camperas y pantalones tienen cierto grado de impermeabilidad, el uso de un traje de lluvia es fundamental para mantenernos secos de verdad. Ya sea mono o de 2 piezas, lo importante es que sea del talle adecuado (nos lo debemos probar con todo el equipo puesto) para que no flamee con la velocidad y resulte molesto (aparte que se puede dañar). No olvidar también las galochas para impermeabilizar el calzado.
Accesorios: cuello térmico y anteojos de sol, también hay que tenerlos en cuenta.
Disponer de un completo equipamiento de seguridad no es un gasto, es una inversión. Debajo de él está nuestro cuerpo, y cuanto mejor lo protejamos, más ileso saldrá en caso de un accidente.
Desde hace un tiempo, la oferta de todo lo referido al equipamiento de seguridad ha crecido muchísimo, con opciones para todos los bolsillos. No se queden con la idea de que se trata de cosas incomprables y al alcance de unos pocos. Si no es posible adquirir todo junto, vayan comprándolo de a poco y teniendo en cuenta que con los cuidados necesarios, todo el equipamiento puede durarnos varios años.
Algo muy importante, no viajen con un equipo nuevo (a estrenar).Úsenlo antes de viajar, para que se “ablande” y para nos acostumbremos a su uso. Al momento de viajar, debemos sentirnos cómodos con todo nuestro equipo.
Herramientas, repuestos y carga.
En este punto también es importante tener en cuenta en tipo de recorrido a tomar, ya que no es lo mismo hacerlo por varios cientos de kilómetros en rutas desoladas que en aquellas con gran caudal de tráfico, donde es más sencillo recurrir a un auxilio o a alguien que nos de una mano.
Para las herramientas necesarias (además de las que vienen con la moto) y los repuestos a considerar, deberíamos asesorarnos con nuestro taller/mecánico de confianza. Si bien es cierto que conviene prevenir que curar, en lo posible tratemos de no exagerar con los elementos a llevar, ya que el peso extra influye directamente en las prestaciones, consumo y ciclística de nuestra moto.
Es tan importante la cantidad de equipaje que llevemos como la forma de ordenarlo y distribuirlo en nuestra moto. No olvidemos (si nuestra moto lo dispone) de aumentar la precarga del o los resortes de suspensión trasera.
Accesorios para la moto
Dependiendo de cuál sea nuestra moto y de nuestro gusto y necesidades, existe una infinidad de accesorios para equiparla para viajar. Muchos de ellos, los podemos encontrar dentro del catálogo de partes originales de nuestra moto o bien de marcas genéricas.
Algunos a tener en cuenta son:
Parabrisas (muy recomendable)
Baúl tipo top case
Alforjas laterales, que pueden ser blandas, semi o rígidas
Defensas de motor y/o carenados
Cubrecárter
Luces auxiliares
Toma de carga para dispositivos móviles
Gps
Bidón extra chato de combustible
Si nuestra economía lo permite, un elemento que resulta muy útil es el intercomunicador de casco. Estar comunicado con uno o más rider de la caravana simplifica algunas cuestiones, sobre todo las inesperadas o espontaneas. Tal y como sucede con el resto del equipamiento, hay de diferentes precios y calidades.
Botiquín
Un aspecto que la mayoría descuida y hasta es más importante que las herramientas de nuestra moto, es el de un kit de primeros auxilios.
Quienes hayan tenido aunque más no sea un pequeño accidente en la ruta, saben de lo importante que es el contar con lo básico para asistir al accidentado.
Infaltables en un botiquín de moto:
Vendas, al menos 6 unidades de un tamaño intermedio. Y si es posible, variado mejor en lo posible que sean autoadhesivas, o llevar cinta adhesiva.
Tijeras y pinzas.
Apósitos estériles.
Gasas estériles (la mayor cantidad posible)
Un par de guantes estériles
Antiséptico (tipo yodo o agua oxigenada)
Algún ibuprofeno y antidiarreico también podrían ser parte del kit. Tener en cuenta que deben permanecer a la temperatura recomendada por el laboratorio y no descuidar el vencimiento.
Es importante que nuestro botiquín se encuentre en un lugar de acceso rápido en el equipaje, que sea compacto e impermeable, y que esté bien organizado.
La idea del botiquín es poder asistir rápidamente al accidentado con lo básico, para que luego sea trasladado a un centro hospitalario, en caso de ser necesario. Teniendo en cuenta esto, no es necesario llevar más que lo esencial y de lo que estemos capacitados para utilizar y suministrar.
Documentación
Tener toda la documentación en orden y encima nuestro es fundamental para evitar problemas y posibles demoras en controles policiales.
Registro de conducir, vigente y con la categoría correspondiente a nuestra moto.
Viajar en moto es, sin duda, el mejor plan de un motociclista. Recorrer diferentes caminos, el contacto permanente con la naturaleza, conocer gente en nuestro recorrido, son solo algunas de las satisfacciones que nos dibujan una sonrisa debajo del casco. Organizarlo puntillosamente y llevar todo lo necesario, hará que nuestra única preocupación sea tener suficiente combustible para seguir rodando.
Viajen como prefieran, solos, en pareja o con amigos, pero háganlo. Sean prudentes y respeten todas las normas de tránsito. En casa, siempre alguien nos espera.
Buenos Aires, Diciembre 2021 – Yamaha Motor Argentina anunció el lanzamiento oficial de una nueva compañía del grupo llamada Yamaha Motor Plan Argentina S.A. de Ahorro Para Fines Determinados, que desde el 1°de Diciembre del 2021 comenzó la comercialización de planes de ahorro brindando así, una nueva alternativa para quienes buscan acceder a una motocicleta Yamaha 0 km.
Consolidando el compromiso a largo plazo de la marca en el país, Yamaha Motor Plan Argentina es una importante herramienta, que nace a modo de respuesta a la falta de herramientas de bajo costo para el usuario, para la adquisición de motocicletas en el mercado nacional actual.
Este plan posee la misma mecánica que los programas de Plan de Ahorro disponibles en la industria automotriz, donde un cliente final suscribe a la compra de una unidad en cuotas a través de grupos de ahorro.
Los clientes podrán suscribirse a planes de 60 cuotas mensuales en pesos, para la adquisición de 2 modelos emblemáticos de Yamaha. La YBR 125 ED, un modelo líder en el mercado por sus prestaciones y durabilidad, con un motor de 124cc y un gran balance entre diseño y practicidad para la conducción en la ciudad; y el FZ-S Disco, modelo icónico en su segmento que brinda seguridad y confiabilidad por sus prestaciones únicas.
Elegí tu próxima Yamaha – 100% Financiada en 60 cuotas.
YAMAHA YBR125 ED
Líder en su segmento por sus prestaciones y durabilidad, con motor de 124cc balanceado y de andar suave. Posee freno delantero a disco y llantas de aleación. El diseño destaca con formas atractivas y compactas, logrando un perfecto balance entre diseño y conducción.
Close
Dejanos tus datos y te contactamos!
[caldera_form id=»CF61de0fe36c514″]
YAMAHA FZ-S DISCO
Este modelo mantiene las características del modelo FZ-S FI, con la incorporación de freno a disco trasero como equipamiento de serie. Cuenta con un desempeño óptimo a través de su tecnología Blue Core y posee un diseño deportivo que brinda seguridad y confiabilidad.
Close
Dejanos tus datos y te contactamos!
[caldera_form id=»CF61de0fe36c514″]
Cada grupo estará conformado por 120 suscriptores y tendrá un plazo de financiación de 60 meses. Habrá dos adjudicaciones mensuales por cada grupo, una por sorteo y otra por licitación.
Una vez adjudicada la unidad el cliente podrá solicitar el cambio de modelo a uno distinto al de la suscripción, teniendo la posibilidad de elegir entre toda la línea de modelos disponibles de la marca.
Yamaha es la única empresa fabricante de motocicletas en Argentina, que ofrece de forma oficial un Plan de Ahorro como instrumento para la adquisición de sus unidades. Los planes serán comercializados a través de la red de concesionarios oficiales que se encuentren adheridos a este sistema, y contarán con el respaldo y la garantía de la propia terminal Yamaha Motor Argentina.
De esta manera, la compañía japonesa ofrece una novedad única, con la incorporación de una herramienta como lo es el plan de ahorro, donde los usuarios tendrán la posibilidad de adquirir productos que se destacan por su calidad, durabilidad y la garantía única de la marca. «El Plan de Ahorro para productos Yamaha es una de las herramientas más esperados de estos últimos años, estamos muy contentos de poder ofrecer a nuestros clientes una nueva forma de adquirir nuestros productos. Creemos que es la oportunidad que muchas personas esperaban para comprar su moto, sea tanto para alcanzar su primer vehículo como para el que busca un recambio de modelo, pudiendo programar el recambio de la vieja unidad, a un costo ínfimo, comparado con las ofertas financieras del mercado. Este proyecto es un reflejo del compromiso a largo plazo que tiene la compañía con el país, invirtiendo y generando herramientas para superar cualquier adversidad, es una señal de que seguimos apostando fuertemente al futuro y desarrollo de nuestra industria» declaró Pablo Hlebszevitsch, Presidente de Yamaha Motor Argentina S.A y Yamaha Motor Plan Argentina S.A. de Ahorro Para Fines Determinados.
Yamaha ya posee dentro de la región (específicamente en Brasil, donde se denomina “Consorcio”) una vasta experiencia en la ejecución de programas de Plan de Ahorro, sistema que continúa con un éxito sostenido desde hace más de 40 años. Con el apoyo y conocimiento de la filial brasileña, ahora Yamaha Motor Argentina implementa el sistema de comercialización a través de Plan de Ahorro. “Sabemos de la importancia en tener opciones para que los clientes puedan acceder a nuestros productos, y sin dudas, el sistema de Plan de Ahorro es la manera más conveniente de programar la compra de una Yamaha 0Km y tener la moto que tanto desea”. declaró Daniel Thieme, Director comercial de Yamaha Motor Plan Argentina S.A. de Ahorro Para Fines Determinados.
Una vez más Yamaha Motor Argentina sigue trabajando fuertemente para generar kando * en sus clientes, sorprendiendo y ofreciendo la más alta calidad en sus productos y servicios.
Acerca de Yamaha Motor
Yamaha Motor Co., Ltd. es una empresa japonesa que trabaja desde 1955 para crear los mejores productos mediante su constante búsqueda de calidad. Desde entonces, Yamaha Motor desarrolla nuevos conceptos tecnológicos que convierten en excepcionales a sus productos, tanto en el rubro de las motos como el de la náutica. Este compromiso con la excelencia resulta en innumerables victorias en escenarios deportivos y convierte a la marca en un referente de la industria con productos de extraordinarias prestaciones y funcional diseño.
Yamaha Motor Argentina es una empresa transnacional consolidada en 1995 en el mercado argentino con el respaldo y desarrollo de todas las compañías del Grupo Yamaha en el mundo. La empresa comercializa sus productos al público a través de una amplia red de concesionarios oficiales capacitados para dar el mejor servicio a los usuarios. La línea de productos cuenta con Motocicletas de Calle, Enduro, Motocross, Deportivas, On/Off, Touring y Custom; Cuatriciclos Deportivos, Utilitarios y Side by Side; Motores fuera de borda de dos y cuatro tiempos; Waverunners de 2 y 4 tiempos; Productos de fuerza (generadores y bombas de agua) y lubricantes.
Misión corporativa
Una empresa que crea Kando*. Yamaha Motor es una empresa que crea emociones, transforma el sueño y enriquece la vida de las personas en todo el mundo, por medio de la sabiduría y la pasión, dispuesta a proporcionar siempre nuevas emociones.
*Kando es una palabra japonesa que expresa un sentimiento de profunda satisfacción y de intenso entusiasmo experimentados cuando nos encontramos con algo de excepcional valor.
La VTV es un tema recurrente en charlas entre motociclistas, ya que hay mucha desinformación al respecto. Te contamos nuestra experiencia y todo lo que tenés que saber sobre la verificación técnica vehicular.
La Verificación Técnica Vehicular (VTV) es un requisito obligatorio en Argentina para circular por muchas jurisdicciones de nuestro territorio nacional, y las motos no están exentas, por lo que su certificado es parte de la documentación necesaria a llevar con nosotros, como lo es el registro de conducir, la cedula verde (o la azul autorizante) y la tarjeta de seguro obligatorio.
En un control de rutina, las autoridades pertinentes nos pueden solicitar el certificado de la Verificación Técnica Vehicular vigente. De no tenerlo como corresponde, ha habido casos de labrado de multas, retención del registro de conducir y hasta secuestro de la moto.
Tal y como corresponde, verificamos anualmente la flota de motos de nuestra redacción, de acuerdo a cada uno de sus vencimientos. En esta oportunidad, le tocó la VTV a un Yamaha NM-X 155, y nos pareció interesante contarles todo el procedimiento para llevarla a cabo.
A continuación, te contamos todo lo que tenés que saber para verificar tu moto.
¿A partir de cuándo y cada cuanto realizar la VTV?
Las motos deben ser verificadas a partir del primer año, contando desde que fueron retiradas de 0km, sin importar cuantos kilómetros lleven recorridos.
Una vez realizada la primera verificación, se vuelve a verificar al año, antes de la fecha de vencimiento que indica la oblea/comprobante.
¿Motos de que cilindrada deben ser verificadas?
Todas las motos deben ser verificadas luego de un año de antigüedad, sin importar cilindrada ni kilómetros recorridos.
¿Cómo pido un turno?
Desde hace un tiempo ya, la asignación de turnos es solamente online. https://rto.mendoza.gov.ar/
Importante: no presentarse en la planta verificadora sin turno porque no serán atendidos.
De acuerdo a la radicación de la moto, debemos solicitar el turno en la web correspondiente. Por ejemplo, para Mendoza https://rto.mendoza.gov.ar/
Allí, completando todos los datos requeridos, podremos elegir la planta (en el caso de que haya más de una) y la fecha y hora para asistir, de acuerdo a la disponibilidad de turnos.
Dependiendo de la jurisdicción que se trate, podremos abonar de manera online, generar el cupón de pago o pagar de manera presencial en la planta verificadora.
¿Quién puede verificar?
No hace falta que concurra el titular de la moto. Cualquier persona mayor de edad, con la documentación necesaria, puede verificar la moto.
¿Qué documentación debo llevar?
En el caso de ser la primera verificación de la moto, debe llevarse el Título de Propiedad.
Sino, solo bastará con el DNI, registro de conducir y la cedula verde o la azul autorizante.
¿Qué precio tiene la VTV?
Los precios vigentes se pueden verificar en la web de la jurisdicción que corresponda según la radicación de la moto. Tener en cuenta que, según la jurisdicción, verificar antes del vencimiento tiene un descuento en la tarifa.
¿Qué se revisa en la VTV?
Funcionamiento de luces y bocina
Correcta instalación y estado de espejos retrovisores
Estado y correcta fijación de chapa patente
Nivel de ruido del sistema de escape (db)
Emisión de gases
Suspensión (inspección manual)
Eficacia de los frenos
Estado de los neumáticos
Revisión ocular de chasis y pérdidas de fluidos
Nuestra Experiencia
Con domicilio en Provincia de Buenos Aires, la Verificación Técnica de vehículos tiene carácter de obligatorio, solo por eso y para evitar problemas al circular, es importante tenerla vigente. En condiciones ideales, este tipo de revisiones técnicas aseguran un “sano y seguro” parque de motovehículos.
Para los usuarios obsecuentes con el mantenimiento de su unidad, la Verificación Técnica no les informará de ninguna anomalía no advertida oportunamente; no obstante, para aquellos usuarios no tan detallistas, no deja de ser una revisión general y anual que puede poner en evidencia algún desgaste o mal funcionamiento de alguna parte vital de nuestra moto.
Es la pregunta que vivo haciéndome y creo que va más allá del factor económico -que por supuesto influye y mucho-.
Seguramente todo lo que lean de acá en adelante ya lo sepan, lo hayan leído en otros textos o, simplemente, no lo compartan porque mucho tendrá que ver con apreciaciones mías, vivencias propias, reflexiones de charlas con otros motociclistas o percepciones de los cientos de videos que miro por internet.
Arranquemos por el principio, creo yo, que es lo que tenemos disponible para elección y voy a tratar de agruparlas de manera que esas características o diferencias sean las que hagan que uno pueda sacar conclusiones
¿Moto? ¿Scooter? ¿Cub? ¿Pista? ¿Todo terreno? Creo que una gran primera decisión de qué tipo de moto vamos a elegir tiene que ver con la postura hombre–moto. Ya que somos untodo, a diferencia del auto, y para mí es el principio de la seguridad que hombre-máquina vayan en la mayor armonía posible. Acá creo que el árbol se divide en 4 grandes ramas: ¿vas sentado, montado, parado, o acostado?
El primero, que corresponde mayormente a los scooters y cubs es una postura donde la comodidad es mayor a priori, pero la contención a la hora de doblar o de hacer cambios en la trayectoria no lo es tanto ya que los desplazamientos sobre el asiento en el eje transversal no son contenidos por nadie -salvo algunos scooter que ya cuentan con una joroba en la entrepierna para poder ayudar a mitigar esas fuerzas laterales-. A la hora de frenar los brazos reciben buena parte del peso pero también cada vez más -en modelos mas modernos- los pies, por su disposición en el carenado, ayudan a repartir algo de ese esfuerzo.
Ir montado es la enorme familia de motos en las que, creo yo, se busca un equilibrio entre comodidad y control. Por razones anatómico-genitales el ancho del asiento tiene un limite y eso hace que ya no sea tan cómodo, como en los que vas setado, y a la hora de frenar nuestros amigos también colaboren haciendo presión contra el tanque de nafta. Algunas motos tienen un formato tal que el tanque alberga parte de las piernas y eso ayuda también a la repartición de peso, que cuando frenamos, se cumple el principio de que a toda acción le corresponde una reacción igual y contraria y esa reacción es la que seria bueno dividir en la mayor cantidad de puntos de nuestro cuerpo para poder ser más equitativo.
Ir Parado es cuando tenés esa sensación que el manubrio lo tenés a la altura de los hombros y bastante cerca del cuerpo. Los codos bajan bastante (quizás hasta debajo de la línea de la mano) y eso relaja bastante los hombros, pero llevar el cuerpo muy erguido sin protección al viento hace que seamos una vela y ese esfuerzo hay que contrarrestarlo con los músculos.
¿Y porque hay motos que te obligan a ir acostado? Porque, claro, hay que ofrecer menor resistencia al viento y bajar el centro de gravedad lo máximo posible. Esas motos sin duda lo logran, así como también le piden al piloto mucho de su físico sobre todo si pasamos tiempos prolongados sobre ellas. Se cargan mucho los brazos, las piernas tienden a estar mas encogidas, si la rodilla esta por sobre la línea de la cintura genera mucha fatiga y cuello también se fatiga por demás ya que el peso del casco y levantar la mirada cuando tu cuerpo se aleja de la posición vertical es algo que ocurre muy seguido en este tipo de posturas.
Ahora, ¿la elección de la moto tiene que ver solo con la postura? La respuesta es no. Las motos hoy ofrecen mucho más que solo postura. ¿Para qué las voy a usar? ¿Cuánto tiempo diario y que tiempo tienen los trayectos que voy a hacer?¿En qué terrenos voy a transitar? ¿Con qué clase de accesorios me desplazo a menudo?
Me subí a la moto por primera vez en 2009 y con el tiempo me di cuenta de que era algo que iba a querer hacer por el resto de mi vida, y para eso hay que mantenerse sano y salvo. Creo que en ese momento empecé a pensar si el tipo de moto podía estar relacionado con ir mas seguro por el uso que yo le daba. No estoy seguro de eso aun, pero sí saque algunas conclusiones personales que me gustaría compartir.
El elemento de seguridad más importante que tiene una moto es el freno y ahí entendí que no todas las motos se comportan de la misma manera ante esa acción tan importante. Para que una frenada sea efectiva la moto nos tiene que permitir que desde el instante en que nuestro cerebro entiende que hay frenar hasta que la moto se detuvo por completo se recorran la menor cantidad de metros posibles manteniendo la línea recta.
En ese sentido me parecen importantes varias cosas: la posibilidad de viajar con dos de los dedos de ambas manos sobre ambas manetas de freno trasero y delantero que te dan los scooters me parece muy valioso, ya que el tiempo-metros se reducen por la velocidad con la que accionas ambos frenos. El sistema de variador que tienen hace que el trabajo con el acelerador sea mucho menor y te permite siempre tener dos dedos listos para accionar. Las piernas colaboran con la simetría y el balance necesario ya que ninguna de las dos es solicitada en el caso de frenar.
También me parece importante que este tipo de configuración –ambas manetas frenando– hace que la presión sobre el manillar a la hora de frenar sea más pareja y simétrica que en una moto donde freno delantero -mano derecha- y freno trasero -pie derecho- tensionan una sola parte del cuerpo haciendo que ante una emergencia esa presión excesiva saque del equilibrio la moto.
Las motos con grandes recorridos de suspensión sobre todo en su parte delantera creo que hace que la frenada no sea tan efectiva en terrenos llanos. Ese tiempo que la moto toma para hundir todo ese desplazamiento de la horquilla hacia abajo son metros que no está frenando y va a hacer también que la moto redistribuya el peso hacia la rueda delantera excesivamente, impidiendo cualquier maniobra durante la frenada y sacando mucha capacidad a la rueda trasera, haciendo que esta tienda al bloqueo y la consecuente perdida de la trayectoria.
El comportamiento de este tipo de motos es mas peligroso en ciudad, donde parar la moto depende más de tu tiempo de reacción y de cómo la moto se comporta ante esos imprevistos repentinos. Un cruce sorpresivo, un auto que sale de un garaje, un peatón que cruza por mitad de cuadra o aquél que te abrió la puerta del auto.
Claro que si el camino es desparejo -muy común en argentina- ese recorrido puede ayudar en muchos casos a que la rueda permanezca durante un mayor tiempo en contacto con el suelo. Algo muy necesario para poder para la moto, o que un cráter no nos haga perder la trayectoria. Las motos tipo off-road, al no estar pensadas para largos trayectos a velocidades constantes tienen el guardabarros muy separado de la rueda para no acumular barro -como la tornado o la xtz-. Esa configuración hace que el viento genere turbulencias o movimientos sobre la parte delantera de la moto a velocidades de autopistas y que genere incomodidades o desvío de atenciones.
En mi experiencia personal, la protección contra el viento siento que termino siendo más un elemento de seguridad que de confort. Empecé a notar que en trayectos interurbanos me bajaba menos cansado de la moto, menos aturdido ese viento que antes impactaba contra todo el cuerpo haciendo flamear la ropa era como un esmeril constante sobre mi nivel de concentración y mi capacidad visual.
En su concepción inicial los scooters y cubs son para la ciudad, su rueda chica hace que los arranques desde cero y las maniobras cortas sean más felices, así como también su configuración del motor en horizontal en algunos casos, el tanque de nafta más bajo ayuda a que el centro de masas este más cerca del piso. Esa misma rueda chica empieza a ser enemiga de los trayectos un poco más largos lo que inevitablemente le va a sacar velocidad final.
Tuve la oportunidad de ver un accidente en donde el principal motivo fue la defectuosa reacción del piloto que llevaba dos mochilas una detrás de su espalda y otra delante de su pecho. Al frenar de golpe la de adelante se le deslizo y le impidió maniobrar. Si sos de los siempre anda con bártulos para todos lados creo que es un factor que tenés que contemplar.
Por último, y con esto me pongo la hinchada en contra y me van a ir a putear a la salida del túnel, pero el ruido -sonido- también entiendo que debería ser un factor de elección en una moto. A todos nos gusta tirar cambios, y que el sonido te pidey te pide es mas viejo que el viento. Pero me pregunto ¿ruido es lo mismo que sonido? ¿Se disfruta el ruido? ¿O se disfruta el sonido? ¿Puede un ruido excesivo o constante hacer que pierda atención o reflejos? ¿Un escape deportivo si vas a estar todo el día de semáforo en semáforo es la mejor opción? Hay escapes que de sonido no tienen nada y creo que si lo tenés martillándote la cabeza todo el día a donde vayas quizás no te des cuenta, pero seguro que te va a fatigar los sentidos y cuando tengas que reaccionar, esos instantes que te demores producto de lo aturdido que te tiene esa escopetapueden ser la diferencia entre un susto y quedar a los besos con la puerta de un auto que se te cruzó.
¿Y el sonido? Para mi arranca en los bicilíndricos y -eso que nunca tuve una-, y creo que son sonido porque ya solo con escucharlos regular se aprecian y porque no necesitan escucharse a 8 cuadras para demostrar lo que tenés entre las piernas. Pero no te dejes engañar que con estos también tenés que tener cuidado. Si sos un tira cambios serial te puede llevar a que estés llegando a las esquinas un poco mas pasado de lo que deberías solo para escuchar como sube de vueltas. Podes disfrutar, pero también suena lindo cuando metes el rebaje.
Todos somos distintos, tenemos nuestras propias impresiones cuando manejamos. De toda formas, creo que nuestra moto ideal tiene que ver con lo que mencioné al principio: sentir en todo momento que hombre y máquina son una misma cosa y que con el uso que le estés dando la cosa fluya. Y ese sentimiento están en las acciones que hacemos arriba a través de los puntos que nos conectan con ella -manos, pies, glúteos, cadera-
Creo yo que todo aquello que la moto que elegimos no esté haciendo bien para el uso que le damos, lo vamos a tener que compensar con nuestro cuerpo y eso se traduce a mayor desgaste -cansancio- y siempre lleva a una disminución de reflejos o atención.
Es clave que esta armonía a se traduzca en seguridad y diversión, que son las dos cosas que pienso cada mañana cuando me subo. Concluyendo, creo que todos los tipos de moto son buenos y divertidos en la medida que aprovechemos mayormente las características con las que fueron pensados.
No soy periodista, escritor, ni critico de moto, solo un usuario que piensa que compartiendo lo que pensamos ganamos todos.
La división de motovehículos de ACARA, presentó los números respecto al patentamiento de noviembre. Los números de dicho mes alcanzaron las 30.700 unidades de motos, esto muestra una baja del orden del 17,9% en comparación con el mes de octubre de este año.
En cuanto a las más vendidas, cinco modelos que figuran en el Top 10, son modelos 110. Si estás buscando una moto de este estilo, en esta nota te recomendamos 5 imprescindibles que se ajustan al bolsillo.
KELLER
Keller Moto cuenta en su haber con la Crono Classic 110, esta moto la podemos encontrar en versiones como Classic 110 Eco y Classic 110 Full. Esta moto es fabricada en la planta de Córdoba y está diseñada para el uso diario y recreativo.
Cuenta con gran maniobrabilidad, la cual garantiza una respuesta rápida y placentera. En cuanto a equipamiento, se destaca por su compartimiento amplio para guardar cualquier tipo de objetos, el medidor de combustible en el tablero, cargador USB para teléfono móvil, arranque eléctrico y a patada, nuevas gráficas a los lados, entre otras. Cuenta con un tanque de 4 lts de capacidad.
La principal diferencia de estas CUB, es que la Classic Eco 110 equipa un motor de 107 cc, refrigerado por aire. Mientras que la Classic Full luce un motor de 107 ml SOHC, refrigerado por aire. Para ambos casos la potencia es de 7 CV a 8.000 rpm.
ZANELLA
Zanella, la marca por excelencia de motos en el país nos ofrece para el sector CUB la Due 110, en versiones Classic y Luxury y la ZB 110, en versiones AT, Base y Full.
DUE 110
Su diseño es ideal para el uso cotidiano y tiene un rendimiento óptimo. Posee una capacidad para más de 140 kg de carga. En cuanto a disponibilidad, se la puede encontrar en tres colores distintos.
Esta CUB cuenta con un motor monocilíndrico de 4 tiempos, de 110 cc refrigerado por aire. El arranque es eléctrico y a patada. Puede entregar una potencia de 9 CV y su transmisión es de 4 marchas. El tanque tiene capacidad para 3,5 lts.
ZB 110
Este clásico de Zanella nos ofrece un motor monocilíndrico de 4 Tiempos de 107cc, de refrigeración por aire y con encendido eléctrico y a patada. Este propulsor es capaz de entregar 7.2 CV de potencia. Gracias a la tecnología japonesa que emplea este equipo, esta moto tiene un 23% menos de consumo, lo que se traduce en menor gasto para la persona. El consumo es de 1.6 Lts/100 km.
La principal diferencia entre la ZB 100 Base y la Full, además de detalles de diseño, es la transmisión. En la versión Base esta es semiautomática de cuatro marchas, mientras que en la versión full es Automática de cuatro marchas.
Esta Zanella cuenta con faros LED, cargador USB, tablero iluminado, capacidad de carga de objetos, entre otros detalles.
Para más información sobre estas motos, financiación y más, pueden consultar a Pueyrredón Motos por WhatsApp al 2612184707 o visitar el concesionario en Carola Lorenzini 50, Godoy Cruz.