fbpx

Claudio Aveiro

Pueyrredón Motos > Artículos de: Claudio Aveiro

Verificación Técnica Vehicular de Motos en Mendoza

05/05/2021 / 0 Comments / 5970 / Novedades

La VTV es un tema recurrente en charlas entre motociclistas, ya que hay mucha desinformación al respecto. Te contamos nuestra experiencia y todo lo que tenés que saber sobre la verificación técnica vehicular.

La Verificación Técnica Vehicular (VTV) es un requisito obligatorio en Argentina para circular por muchas jurisdicciones de nuestro territorio nacional, y las motos no están exentas, por lo que su certificado es parte de la documentación necesaria a llevar con nosotros, como lo es el registro de conducir, la cedula verde (o la azul autorizante) y la tarjeta de seguro obligatorio.

En un control de rutina, las autoridades pertinentes nos pueden solicitar el certificado de la Verificación Técnica Vehicular vigente. De no tenerlo como corresponde, ha habido casos de labrado de multas, retención del registro de conducir y hasta secuestro de la moto.

Tal y como corresponde, verificamos anualmente la flota de motos de nuestra redacción, de acuerdo a cada uno de sus vencimientos. En esta oportunidad, le tocó la VTV a un Yamaha NM-X 155, y nos pareció interesante contarles todo el procedimiento para llevarla a cabo.

A continuación, te contamos todo lo que tenés que saber para verificar tu moto.

¿A partir de cuándo y cada cuanto realizar la VTV?
Las motos deben ser verificadas a partir del primer año, contando desde que fueron retiradas de 0km, sin importar cuantos kilómetros lleven recorridos.

Una vez realizada la primera verificación, se vuelve a verificar al año, antes de la fecha de vencimiento que indica la oblea/comprobante.

¿Motos de que cilindrada deben ser verificadas?
Todas las motos deben ser verificadas luego de un año de antigüedad, sin importar cilindrada ni kilómetros recorridos.

¿Cómo pido un turno?
Desde hace un tiempo ya, la asignación de turnos es solamente online. https://rto.mendoza.gov.ar/

Importante: no presentarse en la planta verificadora sin turno porque no serán atendidos.

De acuerdo a la radicación de la moto, debemos solicitar el turno en la web correspondiente. Por ejemplo, para Mendoza https://rto.mendoza.gov.ar/

Allí, completando todos los datos requeridos, podremos elegir la planta (en el caso de que haya más de una) y la fecha y hora para asistir, de acuerdo a la disponibilidad de turnos.

Dependiendo de la jurisdicción que se trate, podremos abonar de manera online, generar el cupón de pago o pagar de manera presencial en la planta verificadora.

¿Quién puede verificar?
No hace falta que concurra el titular de la moto. Cualquier persona mayor de edad, con la documentación necesaria, puede verificar la moto.

¿Qué documentación debo llevar?
En el caso de ser la primera verificación de la moto, debe llevarse el Título de Propiedad.

Sino, solo bastará con el DNI, registro de conducir y la cedula verde o la azul autorizante.

¿Qué precio tiene la VTV?
Los precios vigentes se pueden verificar en la web de la jurisdicción que corresponda según la radicación de la moto. Tener en cuenta que, según la jurisdicción, verificar antes del vencimiento tiene un descuento en la tarifa.

¿Qué se revisa en la VTV?
Funcionamiento de luces y bocina
Correcta instalación y estado de espejos retrovisores
Estado y correcta fijación de chapa patente
Nivel de ruido del sistema de escape (db)
Emisión de gases
Suspensión (inspección manual)
Eficacia de los frenos
Estado de los neumáticos
Revisión ocular de chasis y pérdidas de fluidos
Nuestra Experiencia
Con domicilio en Provincia de Buenos Aires, la Verificación Técnica de vehículos tiene carácter de obligatorio, solo por eso y para evitar problemas al circular, es importante tenerla vigente. En condiciones ideales, este tipo de revisiones técnicas aseguran un “sano y seguro” parque de motovehículos.

Para los usuarios obsecuentes con el mantenimiento de su unidad, la Verificación Técnica no les informará de ninguna anomalía no advertida oportunamente; no obstante, para aquellos usuarios no tan detallistas, no deja de ser una revisión general y anual que puede poner en evidencia algún desgaste o mal funcionamiento de alguna parte vital de nuestra moto.

Fuente: Matias Gagliardi para Revista La Moto

 

¿Qué papeles necesita una moto para circular?

07/06/2017 / 0 Comments / 7201 / Seguridad

Tal vez te has preguntado qué papeles necesita una moto para circular. En este post damos respuesta a tal interrogante.

Entonces, ¿qué papeles necesita una moto para circular? Es importante conozcas cuál es la documentación adecuada, pues muchos viajan por las rutas, calles y avenidas de la Argentina sin los papeles correspondientes. Se trata de un simple sentido de seguridad ciudadana que todos deben tener, pues las leyes se deben cumplir para evitar una anarquía vial. 

Todo lo referente a la circulación de vehículos en territorio argentino se reglamenta por la Ley Nacional de Tránsito, sancionada en el año 1995 y conocida como la ley Nº 24.449. En su artículo 40,  indica los tipos de licencia de conducir para cada tipo de automotor. En el caso de las motos, se necesita una licencia Clase A, “para ciclomotores, motocicletas y triciclos motorizados”.

Esta licencia siempre debés llevarla contigo cuando viajes en moto. Junto a ella, hay otros documentos obligatorios. Para conocerlos, seguí leyendo este artículo y conocerás la respuesta a la interrogante sobre ¿qué documentos necesitas para circular en moto? De ese modo, evitarás infracciones que se traducen en multas. Así podrás conducir en paz por donde desees. Recordá que las obligaciones legales son ineludibles para todos los ciudadanos.

¿Qué documentos necesito para circular en moto?

Debés tener los documentos que indicamos a continuación si manejás una motocicleta. Si no los tenés, te exponés a multas y los agentes de tránsito incluso pueden retenerte la moto y, para sacarla, necesitás pagar una fuerta suma de dinero en impuestos. Además, queda en tu expediente una multa, que te puede generar inconvenientes. En tal sentido, anotá los papeles que necesitás portar:

  • El DNI: siglas referidas al Documento Nacional de Identidad. Se trata de un carnet que permite saber quién sos. Posee una una foto frontal, rasgos biométricos, nombre y apellidos, edad y domicilio.
  • Carnet de conducir: no es otra cosa que la licencia, la cual debe coincidir con el tipo de vehículo, la cilindrada y estar vigente. Se expide con vigencia de cinco o de tres años, siendo diferentes los costes en cada caso.
  • Tarjeta Verde o Tarjeta Rosa: debés llevar la Tarjeta Verde si eres el titular de la moto; en cambio, la Tarjeta Rosa si es de otra persona. Se trata del documento de identificación de la motocicleta, donde están los seriales del chasis y datos del motor.
  •  Obligatorio el seguro de responsabilidad civil:  cubre daños que puedas ocasionar a terceros al manejar la motocicleta. Es tan importante como la licencia o la Tarjeta Verde (o Rosa). Nunca salgas a la calle sin este documento. Las penalidades son altas si no lo tenés.
  • Casco: no es un documento…, pero si un agente de tránsito detecta que no lo llevás puesto, te detendrá de inmediato. Se trata de un implemento seguridad que puede salvarte la vida en caso de accidente. Nunca lo dejés en casa u olvidado.
  • Patente visible: este documento debés llevarlo en algún sitio de la motocicleta para que todos puedan verlo.

Los anteriores son los documentos básicos y obligatorios por ley. Una recomendación adicional es que tengás a la mano los datos de tu seguro de motos, pues en caso de un accidente vial podés telefonear para que te auxilien. También, es de gran utilidad si sufrís un accidente grave y debés ser ingresado en una clínica de emergencia, pues el  seguro cubre ese tipo de gastos.

Consideraciones finales sobre transitar con motocicletas

Los anteriores son tips de índole legal que nunca debés dejar de prestarles atención. Asimimo, hay otros aspectos a considerar. Por ejemplo, una motocicleta implica más riesgos para su conductor que un auto. Esto obedece a que un motocicclista está más a la intemperie y es susceptible de lastimarse con mayor facilidad en accidentes.

Otra recomendación es que tengans contigo un documento donde estén plasmados tus datos personales: nombre, dirección, teléfonos de contacto y personas a las que se puede acudir en caso de emergencia. De ese modo, si estás inconsciente debido a un accidente en la vía, los rescatistas pueden avisar a tus conocidos. Se trata de una medida de prevención. FUENTE

 

Necesitas Ayuda para elegir tu Moto?

CONSULTANOS
Compare List
En que te podemos ayudar?
//
Asistente Digital 24hs
Ventas
Disponible
//
Lun-Vie 10-18hs Sab 10-14hs
Servicio Técnico
No disponible
//
Lun-Vie 10-18hs Sab 10-14hs
Repuestos
No disponible
//
Lun-Vie 10-18hs Sab 10-14hs
Administración
No disponible